Volver a Noticias

Fabio Rubiano: “Al lado de la tragedia siempre está la comedia”

El Crimen de la Calle Fuencarral / Prensa

El dramaturgo colombiano explica el proceso que le ha permitido convertir en texto teatral las crónicas de Galdós sobre el famoso crimen de la calle Fuencarral

El día 10 de octubre se estrena con carácter absoluto en el teatro Pérez Galdós la segunda entrega del Laboratorio Galdós, ‘El crimen de la calle Fuencarral’ que dirige Mario Vega inspirándose en un texto escrito por el colombiano Fabio Rubiano, quien en esta entrevista ofrece algunas claves de su trabajo en este nuevo título que pone en escena la factoría Unahoramenos.

Francesc Zanetti

¿Podría avanzarme las claves más significativas que a su juicio contiene su texto dramatúrgico escrito para el montaje ‘El crimen de la calle Fuencarral’?

Lo primero es que partiendo de la maestría de Pérez Galdós las cosas comienzas a ser más cómodas. La crónica es tan apasionante que es evidente que allí hay una historia con elementos dramáticos claros, y con personajes tan contradictorios que cada uno daría para una obra propia. Si me pregunta por claves dramáticas, creo que desde el principio supe que debía haber una figura central (Higinia Balaguer) sobre la que circularan todos los personajes que definieron su destino. Igual no es responsabilidad completa de los otros, es ella quien finalmente da su testimonio y define su condena o su libertad.

¿En qué cuestiones ha interesado poner el acento a Fabio Rubiano?

En que se aparte de la crónica y de la narrativa, y se vuelva dramático y escénico. De otro lado las múltiples versiones que da Higinia Balaguer, la acusada (por voluntad, por coacción o por torpeza), son la materia prima para verla a ella y a todos los personajes que la rodean.

¿Cree que el luctuoso suceso y tal como se desarrolló su posterior episodio judicial ofrece suficiente materia y lecturas transversales como para abordar una dramaturgia tentacular? ¿O cómo la definiría usted?

Da para esta obra, y para muchas más. De hecho, en las investigaciones judiciales hay más versiones, desde el punto de vista jurídico otras, desde las opiniones particulares de la gente de la época (de acuerdo a su clase social) muchas más. Y creo, que debe haber una opinión muy importante que fue la de don Benito Pérez Galdós, que nos quedamos sin conocer ya que no quiso volver a escribir sobre el caso.

¿Cómo opera el artilugio de la comedia en el marco de ese evidente acontecimiento luctuoso que es el crimen?

Al lado de la tragedia siempre está la comedia. Son géneros inseparables. Al tiempo que sentimos compasión y empatía por la situación de Higinia, nos produce gracia el grado de ingenuidad, y la capacidad irrefrenable de cometer errores.

¿Tiene alguna opinión sobre la calidad o el valor de las mismas? ¿Se aventura a extraer alguna conclusión sobre la dimensión ética o moral vertida en ellas por Galdós?

Hacer un juicio moral es muy peligroso. Uno podría encender las alarmas frente a ciertas descripciones que hace de las fisonomías, y como ubica en ciertos rangos de comportamiento a las personas por la forma de la cara, de la mirada o de la posición de la quijada. Pero no podemos verlo desde este siglo, en un contexto lejano, y en condiciones sociales muy diferentes. Galdós posee una capacidad impresionante para la descripción, y antes que señalarlo, le agradezco, porque eso marcó una línea muy fuerte a la hora de construir la pieza.

¿Ese material que en su día informó con una perspectiva literaria a los lectores sobre un llamativo suceso, cómo llega a convertirse finalmente en dramaturgia?

Es más cómodo volver drama una crónica que una novela. La crónica trabaja sobre acciones concretas, y sobre el desarrollo de los hechos. No se detiene en descripciones, ni hace énfasis en figuras poéticas, debe ir al desarrollo de la acción, y eso lo acerca mucho a la dramaturgia.

¿Cuánto tiempo le ha llevado la escritura de la dramaturgia?

Desde que su director, Mario Vega, me propuso el proyecto, dos años.

¿Es frecuente en la escena actual el uso del proceso de trabajo llevado a cabo en el marco del Laboratorio Galdós con la finalidad de ultimar la dramaturgia en una producción teatral?

Hablo de Colombia, el contexto y los procesos en España no los conozco. En los últimos años, desde 2014, con el Teatro Petra, grupo que fundamos con Marcela Valencia en 1985, hemos venido trabajando en coproducciones con diferentes teatros estatales y privados, al tiempo que desarrollamos producciones propias. Lo primero que le presentamos a los teatros es el proyecto dramatúrgico; este proyecto se va desarrollando hasta llegar a la pieza final escrita, y ahí comienza el montaje. A veces la pieza está escrita en un 70-80%, y de todas maneras se comienzan los ensayos, y se termina de escribir en el montaje (en esos casos yo soy dramaturgo y director). La diferencia con ‘El crimen de la calle Fuencarral’ es que aquí se entrega la totalidad de la obra escrita, y quedo atento, desde la distancia, a las inquietudes, cambios o preguntas que me haga el director o alguna de las personas involucradas en el montaje.

¿Se encuentra trabajando en otro proyecto en la actualidad o de futuro que pueda adelantarme?

Acabamos de estrenar ‘Historia Patria (no oficial)’, una coproducción de Teatro Petra con el Teatro Colsubsidio de Bogotá (un teatro muy grande, que por primera vez hace esto con un grupo independiente), preparamos una coproducción con el Teatro Mayor para 2020, y una coproducción con el Théâtre des Chimeres de Francia para 2021.

Co-producen

Laboratorio Galdós
Laboratorio Galdós
Laboratorio Galdós

Patrocinan

Laboratorio Galdós
Laboratorio Galdós
Laboratorio Galdós
Laboratorio Galdós
Laboratorio Galdós
Laboratorio Galdós
Laboratorio Galdós

Conecta con nosotros